La fotografía sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente. Por este motivo, alrededor de 1920 se empezó a utilizar como un componente más de la publicidad. Está comprobado que una imagen vale más que mil palabras y eso los publicistas lo saben. Por eso cada vez crean campañas más breves, concisas y sobre todo muy creativas.
El principal objetivo de la publicidad es dar a conocer productos a los consumidores, y para conseguirlo es necesario llamar su atención. El método quizá más utilizado para la creación de carteles publicitarios es recurrir a imágenes impactantes que llamen la atención de los consumidores, incluso a veces sin necesidad de representar claramente lo que se quiere decir, para crear un mayor efecto de intriga, que se traduzca en interés y búsqueda por parte del usuario.
La industria de la fotografía publicitaria se reforzó con la llegada de nuevo software y la introducción de un mayor uso de post producción. Previamente a esto, las fotografías publicitarias se denominaban de “arte final” puesto que el resultado no era retocado o simplemente alterado un poco con el aerógrafo sobre la emulsión (un trabajo muy complicado y realizado únicamente por expertos). También se siguen las nuevas tendencias impuestas por la moda o el cine, como por ejemplo el uso de lentes o tendencias de “color”.
La aparición de las cámaras digitales supuso la pérdida de lo que en esencia es la fotografía profesional, puesto que ya no se utilizaba una película tradicional o “negativo”, aunque los grandes fotógrafos siempre utilizan formatos grandes por su calidad final. Un truco para conseguir que el resultado sea aún mejor es digitalizar dichas fotos con un scanner de alta resolución.
La fotografía publicitaria difiere del resto de los géneros fotográficos en varios aspectos. Uno de ellos es que su funcionalidad le exige ser adaptable a los intereses comerciales, con el objetivo final de aumentar el consumo y las ventas. Si las ventas del anunciante aumentan es cuando se valora positivamente la capacidad de la fotografía para mejorar la publicidad. Por otro lado, no necesita ser fiel a la realidad como es el caso de la fotografía periodística, la fotografía publicitaria puede recurrir a la realidad, pero lo que nos presenta finalmente es una realidad construida o ficticia. En otros tipos de fotografía es necesario estar atento al entorno para tomar la imagen deseada, en la industria de la publicidad, la imagen es construida, como si se tratase de una ficción cinematográfica. El fotógrafo se limita a captar la escena valiéndose de las técnicas de iluminación y fotográficas que crea más convenientes, tiene todas las opciones de disparo que necesite, no como pasa en una fotografía normal en una situación concreta.
Y hasta aquí nuestra pequeña visión sobre la industria de la fotografía publicitaria, esperamos que os sirva de ayuda.
Práctica 5 - Fotografía Comercial: El Reportaje
La última práctica a realizar en la asignatura consistía en realizar un trabajo "profesional" visitando un negocio real y tomando una serie de fotografías con las que promocionar la empresa a través de un trabajo creativo y visualmente atractivo.
Para ello decidimos visitar "El Vivero de Gloria" en Villafranqueza (Alicante), un lugar en el que nos abrieron las puertas y nos trataron como si de fotógrafos profesionales se tratara. Por eso hicimos todo lo que pudimos por intentar conseguir el mejor resultado posible para que el tríptico que elaboramos para ellos fuera lo más útil posible de cara a su posterior utilización. En algunas fotos se ha utilizado retoque para potenciar el efecto visual, pero la belleza y calidad de sus productos es tan grande como se aprecia en las mismas.
Aquí tenéis un pequeño ejemplo de las fotografías tomadas:
Aquí podéis apreciar el trabajo completo:
Para ello decidimos visitar "El Vivero de Gloria" en Villafranqueza (Alicante), un lugar en el que nos abrieron las puertas y nos trataron como si de fotógrafos profesionales se tratara. Por eso hicimos todo lo que pudimos por intentar conseguir el mejor resultado posible para que el tríptico que elaboramos para ellos fuera lo más útil posible de cara a su posterior utilización. En algunas fotos se ha utilizado retoque para potenciar el efecto visual, pero la belleza y calidad de sus productos es tan grande como se aprecia en las mismas.
Aquí tenéis un pequeño ejemplo de las fotografías tomadas:
Aquí podéis apreciar el trabajo completo:
Práctica 4 - Fotografía de Estudio: El Bodegón
Para esta práctica el paso inicial fue la creación de un ciclorama casero con el que poder emular a los reales, mediante la utilización de una caja de cartón, una cartulina blanca y papel cebolla o de gel. Una vez conseguido esto se procedió a realizar fotografías de objetos con la intención de que resultaran lo más limpias posibles para poder ser utilizadas en un catálogo.
Aquí podéis ver la disposición del ciclorama fabricado con la utilización de diferentes focos para conseguir un mejor resultado y la eliminación de sombras del objeto:
Aquí podéis ver la disposición del ciclorama fabricado con la utilización de diferentes focos para conseguir un mejor resultado y la eliminación de sombras del objeto:
Con la iluminación correcta y ajustando los parámetros de captura de imagen de la cámara digital, conseguimos un gran resultado, como podéis ver a continuación:
Como de costumbre, podéis descargar la práctica al completo en el siguiente enlace:
Práctica 3 - Fotografía de Moda: El Retrato y La Figura Humana
Para la realización de esta práctica obtuvimos conocimientos sobre iluminación y cómo afecta la colocación de los focos, el tipo de foco o la distancia a la que se sitúe al resultado final de la fotografía de un retrato.
La práctica consiste en realizar fotografías de retrato con diferentes iluminaciones, desde diferentes puntos en base a la referencia del reloj de Millerson.
Tras la realización de las diferentes fotografías se pedía un añadido, la simulación de una portada cinematográfica utilizando los recursos aprendidos para imitar el resultado final. En nuestro caso la portada elegida fue la siguiente:
http://www.4shared.com/office/x0uvBVZa/practica_fotografia_moda_y_bod.html
La práctica consiste en realizar fotografías de retrato con diferentes iluminaciones, desde diferentes puntos en base a la referencia del reloj de Millerson.
Tras la realización de las diferentes fotografías se pedía un añadido, la simulación de una portada cinematográfica utilizando los recursos aprendidos para imitar el resultado final. En nuestro caso la portada elegida fue la siguiente:
Descarga la práctica completa en el siguiente enlace:
http://www.4shared.com/office/x0uvBVZa/practica_fotografia_moda_y_bod.html
Práctica 2 - Estructura y Configuración de una Cámara Digital
En esta práctica estudiamos nuestra cámara y nuestro objetivo con el fin de conocer al detalle las condiciones y prestaciones de la misma. De esta forma, cuando procedimos a realizar el estudio del ángulo, la perspectiva, la profundidad de campo y la distancia focal fue mucho más sencillo calibrar las condiciones de la captura de imagen conociendo toda la información sobre nuestra cámara.
Aquí disponéis de un ejemplo de la realización de esta práctica, además del enlace para la descarga de la misma al completo:
Aquí disponéis de un ejemplo de la realización de esta práctica, además del enlace para la descarga de la misma al completo:
Y como de costumbre, el enlace para descargar el trabajo completo:
Actualidad y Tendencias Fotográficas
En esta entrada vamos a hablar sobre la actualidad del mundo de la fotografía y más en concreto sobre las tendencias actuales que más se están utilizando y con más acogida por parte tanto de profesionales como aficionados:
- Fotografía documental
El concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
- Fotografía arquitectónica
Desde los amplios panoramas de las principales urbes hasta los patios de las casas particulares, la fotografía arquitectónica se dedica al retrato de los espacios y monumentos construidos por el ser humano. Por su eje temático y sus particularidades técnicas. Este género se ha consolidado como una especialidad en el campo fotográfico.
- Fotografía subacuática
La fotografía subacuáticaes una modalidad especial de fotografía que se desarrolló como forma de realizar fotografías bajo el agua.
- Fotografía nocturna de nocturna
La fotografía nocturna de larga exposición es un campo que en un corto espacio de tiempo, ha crecido exponencialmente, tanto en número de fotógrafos que la practican, como en creatividad. Se trata de un tipo de fotografía que captura la escasa luz nocturna (con, en ocasiones, ciertos complementos de luz artificial) usando elevados tiempos de exposición.
- HDR (High Dynamic Range)
Un arte poco realista que combina distintas fotografías con tiempos de exposición diferente, donde resaltan las luces y sombras. Lo que produce la ampliación del rango dinámico.
- Macrofotografía
A grandes rasgos, llamamos macrofotografía a todas las imágenes fotográficas, donde el sujeto fotografiado es del mismo tamaño que la película o el sensor de la cámara o más pequeños que estos. Se utiliza para modelos pequeños o para fotografiar detalles de modelos de mayor tamaño.
- Fotografía en blanco y negro
La fotografía en blanco y negro se caracteriza por la ausencia de colorido. Al contar con tecnología para hacer imágenes en color, la fotografía en blanco y negro se continúa utilizando debido a diferentes cualidades que sólo ella ofrece, sobre todo el hecho de que la ausencia de color permite al espectador concentrarse en la forma y relación de lo fotografiado, sin tomar en cuenta los colores de los objetos.
- Fotografía de larga exposición
Uno de los desafíos de todo fotógrafo de la naturaleza es lograr fotografías de larga exposición con luz. Si bien se trata de una técnica clásica, requiere de ciertas habilidades y de algunos pasos para lograr los efectos deseados.
Conseguir una foto del agua en movimiento requiere de un trípode y unos cuantos segundos de exposición, pero lo difícil es lograr la iluminación uniforme y de baja intensidad, que garantice la obtención del efecto de movimiento en la imagen.
- Fotografía documental
El concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
- Fotografía arquitectónica
Desde los amplios panoramas de las principales urbes hasta los patios de las casas particulares, la fotografía arquitectónica se dedica al retrato de los espacios y monumentos construidos por el ser humano. Por su eje temático y sus particularidades técnicas. Este género se ha consolidado como una especialidad en el campo fotográfico.
- Fotografía subacuática
La fotografía subacuáticaes una modalidad especial de fotografía que se desarrolló como forma de realizar fotografías bajo el agua.
- Fotografía nocturna de nocturna
La fotografía nocturna de larga exposición es un campo que en un corto espacio de tiempo, ha crecido exponencialmente, tanto en número de fotógrafos que la practican, como en creatividad. Se trata de un tipo de fotografía que captura la escasa luz nocturna (con, en ocasiones, ciertos complementos de luz artificial) usando elevados tiempos de exposición.
- HDR (High Dynamic Range)
Un arte poco realista que combina distintas fotografías con tiempos de exposición diferente, donde resaltan las luces y sombras. Lo que produce la ampliación del rango dinámico.
- Macrofotografía
A grandes rasgos, llamamos macrofotografía a todas las imágenes fotográficas, donde el sujeto fotografiado es del mismo tamaño que la película o el sensor de la cámara o más pequeños que estos. Se utiliza para modelos pequeños o para fotografiar detalles de modelos de mayor tamaño.
- Fotografía en blanco y negro
La fotografía en blanco y negro se caracteriza por la ausencia de colorido. Al contar con tecnología para hacer imágenes en color, la fotografía en blanco y negro se continúa utilizando debido a diferentes cualidades que sólo ella ofrece, sobre todo el hecho de que la ausencia de color permite al espectador concentrarse en la forma y relación de lo fotografiado, sin tomar en cuenta los colores de los objetos.
- Fotografía de larga exposición
Uno de los desafíos de todo fotógrafo de la naturaleza es lograr fotografías de larga exposición con luz. Si bien se trata de una técnica clásica, requiere de ciertas habilidades y de algunos pasos para lograr los efectos deseados.
Conseguir una foto del agua en movimiento requiere de un trípode y unos cuantos segundos de exposición, pero lo difícil es lograr la iluminación uniforme y de baja intensidad, que garantice la obtención del efecto de movimiento en la imagen.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










